viernes, 12 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes


Un saludo muy afectuoso a todos los lectores de este espacio:
En general, la mayoría de los estudiantes, sino es que todos, accesan a internet principalmente para “chatear” y ver videos. Cabe hacer mención que de todos los que encueste, solo uno comento lo siguiente: “El internet yo lo utilizó de las 2 formas, también procurando evitar cosas que yo creo que me pueden perjudicar en mi forma de pensar y ser ante los demás.”Algunos otros entran a espacios para compartir fotografías y comentarios (“firmas”) acerca de ellos. Básicamente es lo que la mayoría saben hacer.
Sin embargo, un problema que existe es en cuanto a buscar información. La búsqueda que se hace no es a conciencia y en la mayoría de los casos el estudiante se limita a copiar textos y pegarlos sin hacer ninguna lectura analítica y reflexiva.
En vista del problema existente, la estrategia que construimos es aprender a buscar correctamente la información, además de comprobar que si la información es verídica y respaldada.
¿Cómo lo haremos? A continuación lo describo:
1) Propuse un tema para investigar.
2) Integrarse en grupos de 4 alumnos de manera mixta, principalmente constituido por estudiantes que saben buscar información y los que no sepan.
3) Buscar en 4 fuentes diferentes.
4) Sintetizar la información haciendo un resumen, por supuesto en sus propias palabras, y contrastar la información remarcando en que puntos coinciden y en que aspectos existen contradicciones.
5) Finalmente exponer al grupo las diferencias que hallaron y recomendar cual es la mejor manera de buscar información y cómo hacer para aprovecharla.

Como conclusión, esta actividad tiene la finalidad de hacer que los estudiantes interactúen, además que aprenden a hacer una búsqueda critica de información.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Confrontación con la docencia

MI LUGAR de origen se llama Acatlán de Osorio Pue, se encuentra ubicado en la mixteca baja, al sureste del estado de Puebla, colinda con la Cd. De Huajuapan de Leon Oaxaca; en mi localidad en la época de los 70´s no había escuelas superiores solamente estaba la normal particular “GUSTAVO DIAZ ORDAZ” y la preparatoria por cooperación “5 de mayo”, mi madre con su visión adelante siempre quiso la preparación profesional para todos sus hijos; viendo lo difícil que era ingresar a esa institución (pues había mucha demanda de jóvenes procedentes de otros estados como Sinaloa, sonora, Chiapas, Guerrero, Oaxaca Y Morelos) y lo que le había costado meter a esa institución a mi hermana mayor, opto por inscribirme a esa escuela en 6º. De primaria contaba con kínder, primaria, secundaria, normal, e internado para varones). Para que así tuviera pace directo a la secundaria y normal para no hacerla casada en la escuela normal particular, “Gustavo Díaz Ordaz” pase mi adolescencia y juventud fuero ocho felices años donde aprendí a valorarme, y a quererme a mi misma, así como también a los demás donde adquirí la vocación de ser maestra, era una escuela católica moral, la filosofía, la pedagogía y la psicología entre otras; pues su fundador director era presbítero del estado de guerrero, en vida llevo el nombre de Mario de la Asunción Pachuca Urbano, quien dio a nuestra región mas de treinta generaciones de maestros; yo egrese en el año 1983 y para el 85 desapareció la escuela; gracias a dicha persona Acatlán es la ciudad de los maestros.
Después de que ingrese , junto con otros compañeros nos dimos a la tarea de legalizar nuestros documentos y a buscar contactos para poder conseguir una plaza docente ya que en el estado de puebla se cuenta con un índice alto de maestros; un ex compañero ya finado nos puso en contacto con personalidades de al dirección general de educación tecnológica agropecuaria (DGETA) y nos dijo que si aceptábamos irnos a donde nos mandaran obtendríamos la plaza y dijimos que sí para ello nos dieron a escoger el estado de Guanajuato, Guerrero Puebla y Morelos, yo opte por el estado donde la vida no vale nada, me fui al CBTA No. 175 de Apaseo el Grande, GTO. Creí que iba a dar clases luego, luego en el bachillerato pero cual fue mi sorpresa en el memorándum que llevaba decía que era clave administrativa de bibliotecaria, por el momento me puse triste por que no iba a estar frente a grupo y pensé que me habían engañado; pero a la hora del homenaje vi a los jóvenes de bachillerato enormes en estatura edad y eso me consola pues yo tenia 19 años y era maestra de primaria y había cursado el primer verano en la Lic. De lengua de literatura española; eso me dio un poco de alivio y pensé bueno mientras me preparo me quedo a cubrir esta plaza, era buen sueldo además estaba en una zona de vida cara en esta institución estuve tres años conviviendo con los jóvenes por medio de la biblioteca también ocupe el puesto de almacenista; en octubre del 87 me entro la nostalgia por estar cerca de la familia y fue que me cambie al CBTA No. 184 de Acatlán de Osorio, pue. Donde ocupe el mismo cargo de bibliotecaria. Para el ciclo escolar 88 hubo una oportunidad de formar una extensión en la comunidad de Santa Inés de Ahuatempan, Pue. pues en Acatlán no había muchos alumnos y en cualquier momento se podría cerrar la escuela; pero viendo la distancia y el abrupto camino los docentes de esa época no quisieron ir a fundar la extensión, éramos más de personal que alumnos; los administrativos con el deseo de estar frente a grupo y obtener horas docentes frente a grupo nos decidimos ir a esa comunidad y formar la extensión del Bachillerato, hablamos con el director y lo convencimos pero nos hizo firmar una carta compromiso de que no iba a conseguir plazas docentes para nosotros, viendo las condiciones deplorables de la comunidad y de la misma clave, al año opté por regresar a la escuela sede con la misma función. Empecé a observar la forma de trabajar del personal docente, de tal manera que descubrí que el director daba clases de taller de lectura y redacción y salía mucho o siempre estaba ocupado atendiendo asuntos de la dirección de la escuela dejando al grupo solo; un día me acerqué a él y le comenté de que me permitiera ayudarle con el grupo, para ello ya estaba en el ultimo verano para concluir mi licenciatura. El director permitió que lo cubriera en ese semestre y para el siguiente semestre me propuso con las materias de Taller de lectura y redacción y orientación educativa, así estuve 3 años, posteriormente se congela mi clave administrativa y no cobrara; posteriormente hice una solicitud a la coordinación del estado donde corrí con la suerte y me dieron un interinato con 35 hrs. frente a grupo, después de un año se terminó el interinato y me dieron una clave de técnico docente con 30 horas y así es como he venido escalando en la docencia, después terminé la licenciatura y me titulé. Estuve un cuatrimestre en el CDPA pero no me gustó la carrera de Ing. Agrónomo, después realicé algunos cursos de danza folklórica mexicana porque daba ese taller. En el 2002 – 2004 en desarrollo educativo estudie la maestría en desarrollo educativo, la cual me ha convencido de tan importante tarea de ser maestro donde he aprendido nuevas técnicas y dinámicas de aprendizaje donde me comprometí a desarrollar las habilidades básicas de la comunicación en los estudiantes las cuales vienen implícitas en el desarrollo del programa de estudios, finalmente me titule en el 2007. Todo este recorrido me a motivado y ayudado a comprender la nueva reforma curricular la cual la veía difícil pero no imposible, aquí aprendimos a elaborar secuencias didácticas y a manejar el tema integrador. Actualmente viene la innovación del aprendizaje por competencias que me tiene motivada a aprender – aprender, aprender a ser y aprender a convivir, y que me va a ser de gran utilidad para aplicarlo con mis estudiantes. Siento que mi vocación es ser maestra y que veo a los jóvenes formar de mi vida y de mi entorno y como les comento no hay que estudiar por convicción sino por vocación para poder enfrentarse con seguridad a los grandes retos que les esperan al concluir su bachillerato.

Mi aventura de ser docente

Hola a todos, es un placer para mi compartir con ustedes este espacio, para que conozcan un poco más acerca de mi aventura de ser docente entre otras cosas más, asi es que entramos al tema que nos ocupa:
El ser docente es una tarea tan difícil de entender y de realizar al mismo tiempo, ya que anteriormente se veía al estudiante por medio del enfoque conductista como un objeto capaz de recibir los saberes de sus profesores. José Manuel Esteve tiene toda la razón de mencionar que existen dos puntos de vista diferente y que nosotros los maestros adoptamos cada uno de ellos, por ejemplo cuando un maestro se resiste al cambio y no se prepara como consecuencia el va a llevar al aburrimiento y vivir siempre preocupado de que sus estudiantes no comprenden y siempre las clases van a ser monótonas y aburridas mientras que los maestros que están al día con los nuevos cambios y expectativas ellos van a disfrutar sus horas de clase ya que siempre están preparados y organizados para cada sesión de clase inclusive ya tienen medido el tiempo por lo tanto no va a haber aburrimiento y las sesiones serán gratas donde el maestro y el alumno interactúe y sobre todo fomente las relaciones humanas. Con lo que respecta a mi persona me identifico con la segunda óptica de Esteve, por los nuevos cambios que están surgiendo estoy renovando y desempeñando la pedagogía que aprendí hace algunos años. Dentro de las dificultades que marca Esteve es cierto que es difícil elaborar la propia identidad profesional en los maestros de bachillerato porque debe haber humildad y sencillez con sus estudiantes para crear un clima de confianza y seguridad en ellos.
Las herramientas las tenemos en nuestras manos como nos lo muestra la aventura de ser maestro, mi defecto es que no soy buena interlocutora ya que tengo la voz un poco baja y no me gusta gritar si no hablar de una forma moderada de lo contrario me provoca ansiedad. En cuanto a la disciplina utilizo el razonamiento y el dialogo para resolver cualquier problema que se presente en el aula, sin tener preferencia por ciertos jóvenes.
En cuanto a los contenidos y niveles de enseñanza con que ingresan mis estudiantes, es una tarea ardua que tengo que aprender ya que soy la única maestra en la institución que imparte lectura expresión oral y escrita en los dos primeros semestres (6 gpos. de 40 jovenes) ya que llegan con deficiencias en las habilidades básicas de la comunicación como son hablar y escuchar, leer y escribir; me he dado a la tarea de erradicar estas deficiencias, por parte de la academia de comunicación se han implementado cursos de habilidad verbal, se ha pedido apoyo para que lo impartan otros docentes pero no ha dado el resultado deseado. De mi parte he impartido cursos de habilidad verbal por parte de la Universidad de Puebla, donde se han acercado a mí jóvenes de mi institución y de otras escuelas donde me piden mi opinión, y las sugerencias que les he dado les ha servido para desarrollar la comunicación sobre todo su habilidad verbal, por lo consiguiente son aceptados en las universidades. Como usted dice y bien es cierto, estoy donde quería estar y hacer lo que estoy haciendo. Me siento recompensada como dice Rosario Castellanos “con el placer de servir” a todos los jóvenes de la región mixteca. Mi insatisfacción es no haber seleccionado bien al estudiante para concurso interinstitucional de Lectura, expresión oral y escrita, pues no calificaron en la etapa regional.
En el texto la aventura del ser maestro, menciona Unamuno, a Giner y una frase que me llamó la atención “el objetivo de ser maestro de humanidad” por lo tanto comparto el siguiente texto: la teoría humanista o existencial fue fundada por Abraham Maslow, quien la concibe como una psicología del “ser” y no del “tener”. Esta corriente propone una ciencia del hombre que tome en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales. Aunque la psicología humanista es relativamente reciente en Norteamérica, en Europa tiene una honda raíz histórica, la cual se remonta hasta Aristóteles y Santo Tomas en cuanto a sus doctrinas del intelecto activo. El humanismo comparte con la filosofía existencialista la visión del hombre como un ser creativo, libre y consciente. El núcleo central del papel del docente en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus estudiantes. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y con ello fomentar un clima social para que sea exitosa la comunicación de la información académica y emocional (Hamachek, 1987)
Esta perspectiva de la enseñanza asigna al profesor un papel no directivo dentro del proceso enseñanza – aprendizaje. Postula que su función debe ser la de facilitador del aprendizaje del estudiante a través de proporcionarle las condiciones para que este acto se dé en forma autónoma, crear una atmósfera de total respeto y apoyo a la curiosidad, la duda, valorar la búsqueda personalizada de los conocimientos donde todas las cosas se vuelven objeto de estudio y exploración. Hay tres condiciones esenciales para que el maestro facilite el aprendizaje y todas se relacionan con su forma de ser. La primera es la de comportarse auténticamente en el sentido de mostrarse ante los alumnos tal como es sin poses o artificios; esto es, manifestar sus sentimientos, sean estos positivos o negativos, sin tratar de negarlos o reprimirlos sino asumirlos plenamente. La segunda condición es la de crear un clima de aceptación, estima y confianza en el salón de clases de tal manera que exista un mutuo respeto entre profesores y alumnos, donde todos sientan que son importantes y que nos se les va a estar enjuiciando o criticando, ni mucho menos ser objeto de burla. La ultima condición es la de tener una comprensión empática; lo que significa ponerse en el lugar de los alumnos, como lo han mencionado los compañeros – “colocarse en sus zapatos” – tratando de comprender sus reacciones intimas; solo así podrá ayudarlos a superar las dificultades a las que se enfrentan y convertir esas experiencias en un vehículo de crecimiento personal.